Xavier Alcalá
El calor de la ceniza
Un longseller que ya ha cautivado a más de 80.000 lectores en su versión original, A nosa cinza.
«El mundo ideológico de los vencedores en la Guerra Civil es presentado con luz semiesperpéntica, eludiendo la crítica política pues no es un alegato contra un sistema sino una odisea espiritual.»
Profesor Ricardo Carvalho Calero.
El protagonista cuenta su vida a mitad del siglo XX, periodo de madurez del franquismo nacional-católico en el que luchan oscuramente perdedores y ganadores de una guerra fratricida. Diez cursos escolares marcan los hitos de la transición del niño inocente al joven que se ha de enfrentar a la universidad y, así, cortar su cordón umbilical con la familia.
A mala sangre
A mala sangre es una novela negra alejada de clichés.
Se hila la historia a partir de documentos policiales y judiciales recibidos por el autor: un crimen no resuelto en el olvido de carpetas polvorientas.Un asesinato ocurrido en 1943 y un expediente que se cierra sospechosamente. Juego, alcohol, morfina, anfetaminas, prostitución, espionaje…
Décadas después, un periodista y un novelista entrevistan en España, Argentina y Cuba a supervivientes de una época de gran turbulencia en el mundo.Gracias a ellos los investigadores –y el lector– van a saber de la Guerra Civil de España y de la Segunda Guerra Mundial vividas desde Argentina.
Aquellos testigos desvelan el entramado nazi en la república austral, el poder del III Reich en ella, su empeño por conseguir los materiales estratégicos de la Patagonia a cualquier precio. Entre todos reconstruyen la vida del emigrante Alfredo Mosquera, contemporáneo suyo, tipo violento pero con toques de humanidad y ternura.
Al sur del mundo
Un relato de aventuras asombrosas, basadas en informes de marinos y exploradores del siglo XVIII.
El Estrecho de Magallanes es difícil de pasar a vela; el Cabo de Hornos hace largo y azaroso el rumbo al Pacífico. Se especula con un estrechamiento del Continente en la Tierra de los Patagones; se imaginan ríos, lagos y obras hidráulicas para atravesar los Andes.
Por ese cruce ideal Al sur del mundo –en latitud donde ya solo hay mar en el resto del Globo– se enfrentan los europeos, entre ellos y con los habitantes del Cono Sur. Dureza a bordo de los navíos, horrores de batallas navales, naufragios, ataques de indígenas, guerra de frontera entre ellos y los colonizadores…
Latitud austral
Historias de amor y desamor, ajustes de cuentas, traiciones, heroicidades y crímenes que se lleva el viento andino
Los rusos conquistaron el Este, los norteamericanos el Oeste. Los argentinos, criollos o inmigrantes, conquistaron el Sur.
Xavier Alcalá retrata lugares y ambientes que conoce bien, recoge sucesos que irían quedando en la memoria de los descendientes de los conquistadores y de unos indígenas que vieron venir el fin de sus tribus con el presagio de la gran luz celestial.Para contar esas historias el narrador se detiene sobre los paralelos 29, 37, 41, 46, 52 y 55 de latitud austral. En cada una surge un misterio que se explica en la siguiente.
Argentina de paso
El autor resume más de 20.000 kilómetros de viajes entre La Quiaca y Ushuaia.
Este es un libro de hallazgos que Xavier Alcalá comparte con el lector. No es un viajero profesional sino un visitante con puertas y brazos abiertos por donde pasa. Llega a entender lo que solo puede quien se pone en el lugar de quien lo recibe, sin olvidar su punto de vista europeo, español y concretamente gallego, llega a ver con ojos de criollo argentino.
En Tucumán se encuentra con un camarero que le da la clave: “Mire, señor, somos un país demasiado distinto para que quepa en un libro”.Pero este narrador, con media docena de novelas de ambiente argentino al hombro, no se arredra y construye su libro de viajero por que llama “mi patria americana”.
Huinca Loo
Tierra para todos
Relato de pasiones profundas, de amores y odios entre “civilizados” y “salvajes” en la frontera de “los desiertos del sur”
Son figuras principales inmigrantes españoles y criollos hijos de españoles. Junto a ellos, ingleses, irlandeses, italianos, daneses, mestizos, indios... comparten la visión de las pampas vírgenes, el inmenso mar de hierba que cruzaban las caravanas de carretas, “caracoles de la Civilización”, antes de que el ferrocarril se expandiese.
La historia base de esta narración es real y el personaje protagónico del conquistador del sur ignoto se parece mucho a un noble gallego, hijo de grande de España.
Viajes al país de Elal
Una revolución silenciada
Durante sus viajes por la Patagonia, el autor llega a descubrir algo desconocido por los historiadores: de dónde era el gayego Soto, jefe de la Revolución Silenciada.
El Elal que aparece en el título era el ser creador de los indígenas que los descubridores españoles llamaban patagones. Alcalá, viajero experimentado, se mueve en avión y coche, a caballo y a pie; desde Río Negro al Magallanes, descubre heroicidades de gente que se fue perdiendo entre la costa y los Andes, por los desiertos y al lado de los lagos glaciares; y retoma historias de Argentina para ofrecer detalles que le cuentan personajes merecedores, cada uno de ellos, de un libro.
En su relato a veces coincide con Chatwin por temas y circunstancias; ambos autores se enfrentan a visiones únicas en el mundo, pero sus ópticas son diferentes. La del autor inglés tiene filtros de gringo; la del español, de criollo y “gayego”. Al final, todos los humanos somos iguales; pero –parafraseando a George Orwell– unos somos más iguales que otros.
Entre la selva y el hielo
Las epopeyas de la emigración a la Argentina es fuente inagotable de aventuras que nunca pasarán a la Historia.
Entre la selva y el hielo es una colección de relatos en que Xavier Alcalá muestra su capacidad de narrar historias que podrían haber acontecido, perfectamente encajadas en las realidades histórica y geográfica.
Con ellas avanza desde las selvas del río Paraná a los fríos extremos de la Patagonia, y desde el siglo XX retrocede al XVI.
Expedición en la selva maldita
Angelika se impondrá a engaños, fingimiento y traición a la búsqueda de un tesoro en la Amazonia.
Engaño, fingimiento y traición alimentados por la codicia. Angelika, una belleza nórdica –rubia de ojos celestes–, reina en Angelika's Cocktail Bar, donde canta y encanta a sus clientes. Todos son presos de la selva amazónica, inmensa cárcel verde cortada por venas de agua marrón.Celso Andrade, piloto de hidroavión, y João Rocha, buscador de uranio, no comprenden qué se le pudo haber perdido a tal mujer el aquel fin de mundo. Nunca llegarán a saber el secreto que oculta Angelika aunque van a comprobar que se comporta como el más avezado explorador de la jungla.
Una observación casual de Andrade en vuelo desviado por una tormenta, un libro escrito por misioneros que guarda Rocha y los recuerdos infantiles de Angelika unen a los tres en una expedición llena de peligros y con un esplendoroso descubrimiento: El Abrigo del Sol, buscado durante décadas por arqueólogos y etnógrafos.
Venganza para siempre
Triángulo de amor homosexual, asesinato, sospecha y venganza implacable en tiempos de ocultación y silencio
España, 1936. Relación secreta entre tres amigos homosexuales de la burguesía en una pequeña ciudad gallega. Ernesto y Julio se quieren desde siempre y dejan al otro, Darío, arrimarse a ellos. Estalla la guerra civil. Al principio de ella Darío es nombrado comandante militar de su ciudad pero no puede evitar que Ernesto, político y poeta famoso, sea asesinado por los fascistas. Julio está en Madrid; desde allí lucha por la República y acaba prisionero.
Al final la guerra, Darío, por imperativo social, se casa y tiene una hija, Amalia. Julio vuelve a su ciudad para aclarar la muerte de Ernesto con ansias de venganza. La pequeña Amalia desaparece. Darío recibe una nota: “Para que sepas en propia carne lo que es perder a un ser querido”.
Fin de la historia: en un barco por el mar Egeo un pasajero recuerda poemas y la figura apolínea de Ernesto en Grecia, escribe una explicación de acontecimientos de décadas pasadas, a la que junta un recorte de periódico reciente. Está por enviar todo muy lejos cuando llegue a puerto. Pero duda entre alimentar u ocultar una venganza para siempre.
La conspiración de papel
Ecología frente a industrialización, caciquismo frente a modernidad; una historia de codia, amores y odios.
Los orígenes de esta historia trágica se remontan a los tiempos oscuros delnacional-catolicismo franquista: a la orilla de una ría de belleza idílica, una villa condal cargada de historia malvive del campo y la pesca; en ella hay un pastelero ateo, que se convierte milagrosamente antes de morir.
En las postrimerías del franquismo, hay agitación social y represión policial porque en la ría de playas limpias y vistas magníficas se va a levantar una fábrica de celulosa. El hijo del pastelero acepta dirigir el proyecto para asegurarse de que los estragos en la ría y el paisaje sean mínimos.
En ese momento se convierte en objetivo de una gran conspiración. Cuenta con amigos firmes, pero no pueden evitar que envidias y odios se concentren en su persona. De toda la escala social de la villa blasonada, nadie acepta que elhijo del pastelero –ahora el director de la fábrica– se convierta en lo que fuera el conde en su castillo: quien reparte puestos a sus órdenes.
El enigma del lagarto alado
Un enigma, un tesoro, secretos peligrosos, fenómenos inexplicables, intrigas y asesinatos con la Guerra Fría de fondo.
El enigma del lagarto alado es una novela negra atípica: elprotagonista, que investiga una sucesión de asesinatos y suicidios, es un científico.En su mente lucha la realidad física contra hechos paranormales, inaceptablespara su formación pero innegables para él por haber sido testigo de ellos.
Espionaje y acciones deservicios secretos no distraen al protagonista-narrador de sus descubrimientosacerca del enigma familiar, que irá realizando al juntar piezas de informaciónadquiridas en diversos lugares, por observación de hechos extraños y porencuentros con personajes desconcertantes.
En tiempos de plomo
1916-1939
¿A qué huele la guerra? A pólvora, tierra reventada, sudor de miedo, sangre caliente, carne quemada y podrida.
En tiempos de plomo (1916-1939) cuenta con detalle de bala, bayoneta y bomba lo sufrido por su protagonista, Manuel Liñares, en campos y trincheras de España durante la Guerra Civil. El sufrimiento llega a su culmen en la batalla del Ebro, ensayo de lo que marca el fin de este reportaje novelado: la II Guerra Mundial.
En tiempos de plomo es la primera entrega del conjunto Trilogía de los tiempos. Con ella Xavier Alcalá da voz a un personaje a través de cuyas vivencias se irá contando la Historia de España entre 1916, año de nacimiento de Manuel Liñares, y 1975, el de la muerte de Franco. Alcalá oyó los testimonios del propio Liñares y de sus compañeros de tragedia vital. A lo recogido verbalmente se juntaron documentos olvidados u ocultos por miedo a la represión.
Los declarantes acordaron que en los textos apareciesen figuras históricas y personas benéficas con sus nombres verdaderos; y que el “escribano” ocultase tras pseudónimos los de sujetos malvados, criminales y asesinos que medraron durante la dictadura franquista.
En tiempos de acero
1939-1950
¿De qué color son las posguerras? Negro, de luto, todas.
Ese color fue muy intenso durante la posguerra española, por las sotanas de los triunfadores que sacaban bajo palio al Caudillo Invicto. Y se combinó con el azul falangista, el gris de los que se ocultaban en las catacumbas y el rojo de la sangre de “paseados” pacíficos y de resistentes armados. Los cuatro se revelan En tiempos de acero (1939-1950), segunda entrega de la Trilogía de los tiempos.
En ella de nuevo aparece Manuel Liñares, con más peligro de muerte que en el frente de batalla. Su relato comienza tras el fin de la Guerra Civil y al inicio de la Mundial. Xavier Alcalá recoge la peripecia vital del protagonista obligado a convivir con los asesinos de disidentes como él; y da fin a esta segunda novela de la trilogía cuando la guerrilla se va extinguiendo y los poderes del franquismo se consolidan gracias a su anticomunismo. Los vencidos se sienten más vencidos que nunca: los abandonan las democracias del mundo.
Liñares sobrevive entre personajes tan fuera de molde como son los reales.
Lo persigue “un dragón de múltiples cabezas”, el de la dictadura teocrática de Franco, pero se va salvando porque entre los represores –curas, militares,
falangistas, guardias civiles– todavía queda alguno con rasgos de humanidad. Aun así, ni él ni su familia se libran de la insidia de las beatas: difamado, expulsado de su trabajo ferroviario, inicia negocios que mujeres vestidas de negro se empeñan en arruinar hasta que él ceda y renuncie a sus convicciones.
En tiempos de piedra
1950-1975
“Todos contra Franco”
Ese es el lema de cuantos resisten de diversas maneras frente a un dictador viscoso y acomodaticio, capaz de irse adaptando a presiones interiores y exteriores con tal de mantenerse en el poder. En tiempos de piedra (1950-1975) relata las aventuras y desventuras de un disidente en la España nacional-católica con ficha policial absurda, contradictoria: de “comunista, masón y protestante”. Es la última parte de la Trilogía de los tiempos protagonizada por Manuel Valeriano Liñares Couto.
Xavier Alcalá imprime un ritmo rápido a la biografía de su personaje para recoger la visión de cinco lustros de Historia del franquismo que continúa reprimiendo aunque, poco a poco, vaya aparentando que no lo hace. Así se llega al “baile de caretas”, como le llaman los compañeros de Liñares: son los años del desarrollismo y el aperturismo. Uno de los grandes actores de esta línea política es Manuel Fraga, veraneante en la villa turística donde transcurre la existencia de quienes creen ver algo de luz desde sus catacumbas.
El dictador sobrevive a su homólogo portugués, Oliveira Salazar, y a su delfín, Carrero Blanco. Aumenta la esperanza de libertad cuando la dictadura vecina se rinde a los militares; pero Manuel Liñares y los suyos temen una vuelta atrás pues Franco se despide con sentencias de garrote vil y fusilamiento. En España todo queda “atado y bien atado”; “y en este pueblo, aún más atado”, como advierte el párroco enemigo de Liñares en el funeral por el Caudillo.
Habana flash
Crónica de una revolución silenciada
“Fidel Castro es un traidor a la Revolución que tanta sangre costó” —sentencia uno de los personajes de Habana Flash cuando el Comandante aún vivía—.
“Y va seguir hasta que se consiga la máxima aspiración de su socialismo: matar a un pueblo de hambre y no tener ni para enterrarlo”. Esas es una de las muchas acusaciones recogidas por Xavier Alcalá, que novela su estancia breve en La Habana y Varadero.
Manuel Fraga calificó este libro como “veraz pero políticamente inoportuno, no políticamente incorrecto”; y el autor recibió advertencia de la “diplomacia” cubana: que nunca más volviese a Cuba ni nadie de su familia viajase allá “por si tuviera que ir a sacarlo”.
A finales de la década de 1990 Cuba es un estado policial que hace recordar a los viajeros lo peor del franquismo. Fidel tuvo baraka, como Franco. Le salvó la vida un arzobispo gallego y se libró de Frank Pais y Camilo Cienfuegos sin tener que liquidarlos: esos luchadores le hubieran hecho sombra y hasta le habrían parado los pies (como con Franco, José Antonio Primo de Rivera y el general Mola).
Alcalá retrata lo que ve con la maestría de sus crónicas periodísticas, sublimada en Argentina de paso. Se sumerge en la ciudad de las maravillas para incontables emigrantes gallegos, asturianos, “montañeses” (santanderinos) e “isleños” (canarios) y la encuentra en estado de abandono, rota, maloliente, llena de pedigüeños. Los compatriotas ancianos esperan por los envíos de ayuda española para irse muriendo con un mínimo decoro.
El autor desdobla su personalidad para contar visiones de un cronista y un novelista que viajan juntos en busca de sus pasados familiares y retornan deprimidos. ¿Para tal desastre se esforzaron sus abuelos emigrantes? ¿Para eso lucharon sus parientes cubanos contra la tiranía de Batista?
Juzgue el lector después de haber leído.
La agente del 26-J
Una doble vida en la Cuba revolucionaria
“Cuanto se relata en este libro es cierto, pero en Cuba no se habla de ello”: tal fue la síntesis de un alto funcionario castrista tras conocer la peripecia de la agente Mariana entre La Habana y Sierra Maestra.
Tortura y muerte: palizas, descargas eléctricas, ahogamientos, uñas y ojos arrancados, tiro en la nuca… Mariana —nombre de guerra— es una española emigrada a Cuba que podría llevar vida sosegada en ambientes burgueses. Muchacha atractiva, está destinada a un “buen matrimonio” dentro de los círculos del Club Español y el Centro Gallego de la capital. Pero escoge la revolución, el Movimiento 26-J que dirigen los hermanos Castro Ruz desde las sombras. Detesta la dictadura de Franco y no está dispuesta a aguantar la de Batista.
Todas las gestas tienen figuras que se van amplificando con apoyo de la historiografía oficial. Pero también las hay que no pasan a la Historia con sus acciones heroicas, nunca registradas por su condición clandestina. Raramente, en algún documento de la Revolución Cubana ya triunfante aparece Juana Maseda Samartín, nombre verdadero de una gallega entregada a la causa según constaba entre las fichas del policía siempre dispuesto a liquidarla, Ventura (el “Segura” de Graham Green en Our Man in Havana).
La agente del 26-J es el reportaje novelado de las andanzas subversivas de Juana Maseda, que Xavier Alcalá recoge y estructura magistralmente dando voz a la protagonista en primera persona. En él surgen personajes famosos tratados por Mariana, cuya inédita relación con ellos sorprende, como lo hacen sus comportamientos: el caso de Ernest Hemingway es memorable, pero no único. El lector puede comenzar este libro por su final, revisando el Glosario y la nómina de los que aparecen, con nombres reales y alias secretos.